¿Democracia en Venezuela?

¿Democracia en Venezuela?

       “¡Claro que estamos en democracia!, ¿acaso no nos han dado el derecho a votar todos estos años?”. Fue la respuesta de mi tío, luego de preguntarle una vez, si vivíamos en democracia. Esto lo recordé el 8 de marzo de 2014, cuando en Caracas, Venezuela, fui reprimida violentamente en una manifestación pacífica, por las autoridades públicas de la ciudad, mientras sostenía un cartel que decía “Más abrazos, menos violencia”. ¿Irónico no?

La democracia, según Lincoln, es definida como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Sin embargo, su significado es más profundo que un simple concepto, debido a que, este no nos ayuda a entender de qué modo funciona la democracia. Los venezolanos, hemos sido acostumbrados a entender la democracia únicamente como el deber que tiene cada ciudadano de cumplir con el sufragio universal. En consecuencia, en Venezuela, la mayoría desconoce el verdadero significado de la palabra “democracia”, por lo que sus habitantes no la defienden y, mucho menos controlan que las autoridades públicas la respeten.

Ahora bien, Gerald Caiden, por su parte, define la democracia como el sentido de comunidad, ciudadanía, libertad de expresión, justicia, equidad e interés por el bien común, que debe existir dentro de una sociedad que se hace llamar “democrática”. Dicho de otro modo, la democracia no sólo se reduce a la participación política de los habitantes mediante el voto, sino que además, es una forma de convivencia dentro de la sociedad a la cual pertenecemos. Es decir, se vive en un Estado democrático siempre y cuando, además de ejercer mi derecho al sufragio universal, existan derechos como la equidad y la justicia aplicados de forma igualitaria para todos.

Visto de este modo, la democracia inicia, cuando las personas de una sociedad son tratadas de forma equitativa, las injusticias son sancionadas o compensadas y se les permite disfrutar del derecho a la libre expresión. Por tanto, la democracia acaba cuando; el objetivo de conseguir el bien común se convierte en el egoísmo del individualismo, las personas no son tratadas con igualdad, sino que se crean los privilegios injustos, cuando se prohíbe la libertad de expresión y las injusticias son pasadas por alto por las autoridades públicas del Estado.

Cuando se producen todos estos elementos antidemocráticos, es entonces cuando inicia la corrupción, que según Gerald Caiden, es lo opuesto a la democracia, porque en todas sus formas corroe, socava y contradice a la misma.

En tal sentido, en Venezuela hemos sido testigos de la existencia de dichos actos antidemocráticos, por ejemplo: Los privilegios injustos. ¿Cuántas veces no hemos escuchado o presenciado la típica historia donde las personas con una ideología política a favor del Estado, son las que tienen más oportunidad de ser contratadas en las empresas públicas o privadas, aún sin ningún tipo de formación para ello? Mientras que, una persona formada académicamente para dicho trabajo, por tener una ideología política distinta, es rechazada. Es en este tipo de situaciones donde se evidencia también la ausencia de la igualdad; otro elemento de la democracia.

Inclusive, se ha cohibido el derecho a la libertad de expresión ¿Cuántos programas televisivos no han sacado del aire por expresar su descontento con alguna situación, o simplemente por informar lo que ocurre en el país? Por ejemplo: en febrero del 2014, el canal NTN 24, informaba sobre los acontecimientos ocurridos en Venezuela a raíz de las protestas y, por tal motivo, fue sacado de la programación venezolana. Claudia Gurisatti, directora de dicho canal, lo confirmó en una entrevista para RCN; afirmando que existía una orden formal del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela, para que sacaran del aire al canal de televisión por tiempo indefinido. Y como estos, muchos ejemplos más.
En mi opinión, aunque en un país los regímenes que se hacen llamar “democráticos” permitan a los habitantes del mismo el derecho al sufragio universal pero, los cohíban de expresarse libremente, no los traten de forma equitativa o incluso se permita la injusticia; los regímenes, el país y sus habitantes dejan de vivir en democracia.

En cuanto a la sociedad, las autoridades públicas y gubernamentales ¿Qué función deberían cumplir en la democracia, para que esta sea efectiva? Considero que, dentro de las sociedades demócratas es muy difícil que las personas confíen en las instituciones públicas y por ende, que confíen en la efectividad de la democracia. De hecho, Caiden, afirma que “cuando los ciudadanos sienten con o sin razón, que se han aprovechado de ellos, que no están siendo tratados con igualdad y justicia, es entonces cuando disminuye su confianza en las instituciones y los líderes de las mismas”. Los ciudadanos tienden a pensar “sí a las autoridades no les importa respetar la democracia, ¿por qué a nosotros sí debería importarnos?”

Entonces, para que exista democracia en un país, por un lado, las autoridades públicas y gubernamentales deben respetar la democracia, haciendo cumplir la justicia, la equidad, y el respeto al derecho de libertad de expresión. Al darle a la democracia la importancia que merece, recuperarían y reforzarían la confianza que debe tener la sociedad en dichas autoridades e instituciones públicas. Y, por otro lado, como ciudadanos es importante manejar el significado de “democracia”, antes de afirmar y defender que se tiene en nuestro país.

¿Realmente existe democracia en Venezuela?...



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reportaje interpretativo: información con identidad

La Escuela de Comunicación Social de la UCV persigue la innovación

Francisco De Venanzi: inmortalidad de sus pensamientos