La Escuela de Comunicación Social de la UCV persigue la innovación



Un comunicador social debe ser, sin duda, un profesional que esté siempre en la misma sintonía con las tendencias y a la vanguardia de los nuevos procesos.

Darlyn Rojas

Esto es lo que preocupa y, al mismo tiempo, ha dejado atrás a los estudiantes de Comunicación social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuyo pensum no se renueva desde 1987. El profesional que se requería formar en aquella época no es el mismo que se requiere en la actualidad. 

Aunque esta ha sido una discusión que lleva un par de años y varias comisiones a cargo, no fue sino hasta el mes de enero del año 2017 en que se crea la actual Comisión del cambio de pensum y la que daría mayores avances entorno a esto. 

“Buenas noches. Paso por aquí para anunciarles la creación de la comisión para la evaluación y renovación de nuestro pensum. Esta se reúne todos los miércoles después del Consejo de Escuela”, indicó Mariana Souquett Gil, estudiante de Comunicación Social(ECS), de la UCV, a través de la página de facebook del centro de estudiantes de dicha escuela, el 22 de enero del 2017.

Esta comisión está conformada por profesores pertenecientes a cada departamento de la escuela y por algunos dirigentes estudiantiles:

Dpto. de Publicidad y Relaciones Públicas: profa. Nayvi Morles.
Dpto. de Audiovisual: profa. Liduzka Derett.
Dpto. de Métodos: prof. Abraham Rivero.
Dpto. de Castellano y Literatura: Prof. Eritza Liendo.
Dpto. de Comunicación Visual: prof. Atilio Romero.
Dpto. de Ciencias Políticas y Sociales: profa. Gladys Duque.
Dpto. de Ciencias de la Comunicación: profa. Ana Julia Niño.
Dpto. de Periodismo: prof. Werther Sandoval.
Por los estudiantes: Br. Stefani Sahuquillo, Presidenta CEE, y Br. Daniela Moreno, Sec. de Reivindicaciones CEE, (suplente).

Según declaraciones de la presidenta del Centro de Estudiantes, Stefani Sahuquillo, la directora de esta comisión sería la profesora Mariela Torrealba, “la profesora tiene una experiencia amplia en esto, dado que el año en que estuvimos más cerca de cambiar el pensum, todo fue gestionado por ella, aunque al final ese cambio no se aprobó”.

Daniela Moreno, secretaria de Reivindicaciones del Centro de Estudiantes, afirma que los profesores asignados por departamento son los encargados de comunicar las necesidades del actual profesional de la comunicación para poder proceder a la actualización del contenido de las materias. 

En pro de unirse a la competencia con el resto de los comunicados formados en otras universidades del país, estudiantes y profesores de la ECS plantean renovar el pensum sin cambiarlo por completo. “El cambio de pensum no eliminará materias por completo porque, además de ser un proceso legal complicado, no se puede cambiar a su totalidad… lo que se quiere es hacer pequeñas modificaciones que cubran las necesidades para formar profesionales de calidad”, declaró Moreno. 

Estudiantes en una sola voz


Escuchar las opiniones y sugerencia de los estudiantes ha sido fundamental para el proceso del cambio de pensum. La comisión encargada de esta tarea ha realizado debates abiertos a toda la comunidad ECSista, donde todos pueden aportar ideas y soluciones. 

El pasado miércoles 23 de mayo del año 2018, fue el último debate abierto entre estudiantes, profesores y comunidad que hacen vida en la ECS, tuvo lugar en los jardínes de la escuela y llevó por nombre “PENSUM 180° ¿Qué giro le darías a tu Escuela?” 

La secretaria de reivindicaciones, Daniela Moreno, publicó en la página de facebook del Centro de Estudiantes, el 29 de mayo del 2018, los resultados de este debate, en el cual asistieron, aproximadamente, 30 estudiantes. Los puntos más sucitados fueron los siguientes: 

- ¿Es necesario un pensum especializado o general?
- Se identificó un problema en el equilibrio de las áreas de conocimiento.
- Se resaltó la necesidad de mantener el sentido crítico del comunicador, como valor agregado de la ECS.
- Se destacó la necesidad de desarrollar habilidades técnicas ante las nuevas tecnologías.
- Se comentó que se hará un cambio en el área metodológica y el acompañamiento de la tesis, considerando que los estudiantes deberían tener una línea de investigación desde temprano en la carrera.
- Se destacó la importancia de la transversalidad del conocimiento, es decir que los departamentos no trabajen totalmente aislados.
- Se propuso hacer énfasis en el emprendimiento en redes sociales y en la visión creativa del comunicador.
- Se sugirió el fortalecimiento de las materias en comunicación digital.
- Se propuso fortalecer el área de publicidad.
- Se propuso establecer vínculos con la dirección de medios de la universidad para utilizar sus equipos en las prácticas.

De esta actividad se obtuvo una relatoría escrita con los puntos que dijo cada estudiante, lo que fue llevado a la mesa de discusión de la Comisión de Renovación de Pensum. 


Foto real de la asamblea: Pensum 180ª
Centro de estudiantes de la ECS.
“Uno de los problemas del Pensum actual es el caso de las relaciones y el contenido que se imparten en varias materias. La renovación de pensum va también por unificar y depurar los contenidos a impartir, para que no sea repetitivo”, intervino Pedro Reyes, secretario general del Centro de Estudiantes, en el debate llevado a cabo el 23 de mayo.

“El contenido del Pensum actual forma muy bien en dos áreas: el periodismo y la producción en áreas de producción audiovisuales. Se debe fortalecer la formación en comunicaciones digitales, desde esta área  es muy sencillo ser gerente”, expuso Anibal Pedrique, estudiante del séptimo semestre y secretario general adjunto.

Asimismo, Daniela Moreno indicó que a algunas reuniones del comité han asistido profesionales del área de la Educación y Abogados, como invitados, para que puedan servir de ayuda y orientación al momento de organizar el proyecto que sería presentado a la Facultad de Humanidades y Educación, que tiene como finalidad la renovación del pensum de la ECS. 

Referencias de la UNESCO

Como organismo de las Naciones Unidas a cargo del incentivo de la libertad de expresión y del acceso a la información y al conocimiento, la Unesco ha tomado una variedad de iniciativas que tienen como norte mejorar la calidad en la que se enseña el Periodismo en el mundo. 

En diciembre del 2005 la organización reunió en París a expertos en el área: profesores de Periodismo de África, Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica y Oriente Próximo. La finalidad de esta consulta era que estos expertos seleccionaran planes de modelos de estudios y, a partir de ellos, terminar el documento que llevarían a la presentación oficial en el Congreso Mundial sobre Enseñanza del Periodismo, en Singapur, en junio de 2007.

En este sentido, dicho plan de modelo, se distribuyó en todas las escuelas de Periodismo de países en desarrollo y de países en transición, y proponía lo siguiente: 
  • La capacidad de redactar con claridad y coherencia, a partir de técnicas narrativas, descriptivas y analíticas.
  • Conocer a las instituciones políticas, económicas, culturales, religiosas y sociales nacionales e internacionales.
  • Tener conocimiento pleno de asuntos y cuestiones de actualidad y nociones generales de historia y geografía.
Asimismo, en el año 2011, surgió un nuevo planteamiento para la Unesco para la formación académica de los estudiantes de Periodismo y va dirigido a que “el estudiante tenga un conocimiento general, es decir, que no tenga solo destrezas periodísticas, sino también una sólida cultura general y una educación interdisciplinaria”

Y este informe fue presentado en la Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo, que tuvo lugar en Loja (Ecuador), en julio de 2011, y contó con la participación de 14 universidades de la región, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (Claep).

La comunicación social en otras universidades de Venezuela

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), donde se imparte la Comunicación Social como carrera desde el año 1961, es una de las universidades del país que más actualizado ha mantenido su pensum, no solo en esta, sino en todas las carreras que imparte. 

La última actualización fue en el año 2015, donde sus estudiantes no solo se forman para ser periodistas, sino también para entrar al campo laboral de las nuevas tecnologías como comunicadores sociales. 

El pensum cuenta con materias como "Producción de Contenidos para Medios", "Arte y Comunicación" , "Comunicación Gráfica", "Mercadeo", "Comunicación Escénica", "Artes Audiovisuales" y "Gestión Cultural". 

Por otro lado, la Universidad Santa María, también es otra casa de estudios que trata de mantener actualizada la formación de sus profesionales en el área de la Comunicación Social. 

La última actualización de su pensum data del año 2013 e incluye materias como: "Principios del Diseño Gráfico", "Edición y estilo", "Gestión Publicitaria", "Gerencia y Mercadeo Social" y "Musicalización". 

Esto, coloca a los estudiantes de estas universidades en ventaja de cara los estudiantes de la UCV, dado que se fomenta un conocimiento más actual y diverso que les permitirá estar preparados para el campo laboral actual de la profesión.


Cerca de la renovación


La última reunión llevada a cabo por el comité fue el pasado 28 de noviembre del 2018, donde se se discutió las justificaciones para el cambio, como falta de fluidez en el actual diseño curricular, disparidad en la cantidad de materias por semestre, cantidad y distribución de créditos electivos. Así lo indicó la presidenta del Centro de Estudiantes de la ECS, Stefani Sahuquillo, a través de Facebook.

Del mismo modo, compartió los plazos para concretar la labor:

- Febrero del 2019: informe de revisión de pensum actual completo.
- Abril 2019: informe de revisión de diseños curriculares latinoamericanos completo.
- Mayo/junio 2019: inicio en la redacción del nuevo pensum.

“Realmente, no se tiene un tiempo estipulado de cuándo podría entrar en vigencia el nuevo pensum, porque es un proceso que podría tardar un año y medio o dos”, manifestó Daniela Moreno, “aún así, debemos cumplir este proceso en ese tiempo estipulado, pues si tardamos más, tendríamos que empezar todo el proceso de nuevo”, sentenció. 

Por otra parte, Sahuquillo declaró que se espera que para septiembre del 2019 el nuevo pensum ya debería estar redactado, asegurando que es importante fijarse plazos para cumplirlos.

La integración en la comunicación es de suma importancia para el progreso de esta profesión, así como la combinación de los diversos medios de modo que los futuros comunicadores puedan tener una visión estratégica y holística de las situaciones que se le presenten. Que estén en capacidad de generar contenido pero también de gerenciarlo.

La comisión a cargo del cambio de pensum han logrado avanzar y seguir trabajando en ello sin detenerse y de ser aprobados sus esfuerzos por las máximas autoridades de la UCV, podría preveerse entonces que para el 2020 la Escuela de Comunicación Social cuente con un pensum más actualizado y entre en competencia justa con el resto de las escuelas que forman a los futuros comunicadores sociales del país. 









Fuentes:

Daniela Moreno, estudiante del séptimo semestre de la ECS-UCV y Secretaria de Reivindicaciones. 

Stefani Sahuquillo, estudiante del octavo semestre de la ECS-UCV y Presidenta del Centro de Estudiantes.

Anibal Pedrique, estudiante del séptimo semestre de la ECS-UCV y secretario general adjunto.

Pedro Reyes, estudiante del séptimo semestres de la ECS-UCV y Secretario General.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reportaje interpretativo: información con identidad

Francisco De Venanzi: inmortalidad de sus pensamientos